martes, 24 de diciembre de 2013

lunes, 23 de diciembre de 2013

FELICITACIÓN DE NADAL

 








 

Dende Choridas desexámovos que unha luz de paz e armonía ilumine as vosas vidas neste ano que comeza...

sábado, 14 de diciembre de 2013

CURSOS DE PASAMANERÍAS TRADICIONALES

Si estás interesado en realizar un curso de elaboración de pasamanerías tradicionales, no dudes en ponerte en contacto con notosotras. 
Teléfono: 657 303 855 o en choridas@gmail.com

Cursos de pasamanerías tradicionales

PERO MEOGO

Juglar gallego-portugués de la Edad Media. Se tiene muy poca información de su persona. Se cree que fue contemporáneo del rey portugués Don Din, que reinó desde 1279 hasta 1325 y, que representó sus “cantigas” en la ría de Vigo.


Empleaba en sus obras símbolos de la naturaleza, sobre todo, el ciervo y el agua.


Buscando, buscando, nos encontramos con varias de sus “cantigas de nadal” en el disco titulado “Panxoliñas”, grabado, allá por la década de los 90, por la A.F. “Os Gaiteiriños”. De la que nos enorgullece haber formado parte en nuestros años de infancia.


En recuerdo de un gran juglar, Pero Meogo, de un grandioso maestro, Xosé Casal, de las interminables horas de ensayos y de los maravillosos años que allí pasamos, os queremos deleitar con esas “cantigas”. Levantaos, escuchad, bailad y disfrutad.


Un saludo, “Choridas, de sempre pero distinto”

Cantigas de nadal:


domingo, 8 de diciembre de 2013

MERCADO DA ESTRELA

El 14 y 15 de diciembre participaremos en el Mercado da Estrela, que se celebrará en el claustro do Museo do Pobo Galego (Santo Domingo de Bonaval s/n) en Santiago de Compostela. Horario de apertura de 11 a 20 horas.
Como siempre, estaremos encantadas de que vengais por allí...

Mercado da Estrela

miércoles, 4 de diciembre de 2013

lunes, 18 de noviembre de 2013

AL CALOR DE LA "LAREIRA"



Es tiempo de frío, de lluvia, de viento. Es tiempo de castañas, de calabazas, de manzanas. Tiempo para recordar las viejas recetas que cocinaban nuestras abuelas, recetas heredadas de tiempos ancestrales, tiempos en los que no se conocían las patatas.

Caldo de Castañas: rebuscando entre los libros de recetas que tenemos en casa, encontramos un pequeño libro editado por Miguel Vila Pernas, “Na mesa con Cunqueiro”. Cunqueiro fue un autor que, en numerosas ocasiones, hizo alusiones a la riqueza culinaria de nuestro país.  En su libro titulado “Merlín e familia” (pág. 124) encontramos una referencia el caldo de castañas; “Conto ista novela porque foi a primeira que lin e moito lle gustaba a mi amo que a contase, másime cando tiñamos almorzado caldo de castañas, i en chegando ao vento da carroza, eu dicía dispensando, e facía a miña gracia”.

Ingredientes: 1,5 Kg de castañas, 1 diente de ajo, 1 cebolla, 1 pedazo de tocino, ½ oreja de cerdo, 4 cucharadas de cebolla picada, 1 cucharada de vinagre, agua, aceite y sal.

Preparación: Primero, pelamos las castañas, retirándoles la cáscara exterior. Una vez peladas se hierven en agua con sal, hasta que sea fácil quitarles la cáscara interior. Devolvemos las castañas a la olla con agua limpia, el tocino, la oreja, un diente de ajo y la cebolla. Salamos convenientemente. 

Las castañas tardan mucho en cocer, hay que estar pendiente para retirar el tocino y la oreja cuando estén tiernos, los troceamos y los reservamos hasta el final.

Cuando las castañas estén casi cocidas, preparamos un sofrito con el aceite y la cebolla picada. Cuando el sofrito esté listo, retiramos la sartén del fuego y le añadimos el vinagre y lo vertemos de inmediato encima de las castañas cocidas. Incorporamos el tocino y la oreja, rectificamos de sal y dejamos cocer todo junto unos minutos antes de servir.

Una recomendación personal: comer el caldo acompañados de nuestra familia, sentados, todos juntos, a la mesa de la cocina. Apagar la televisión y disfrutad, de la comidas, de la compañía y de una amena conversación.

Como postre, café, acompañado de un buen licor. Buen provecho.

lunes, 4 de noviembre de 2013

BAILES Y DANZAS EN GALICIA IV



Terminamos los  bailes con la “ Xota”, el  “Fandango”, el “ Zapateado” y la “Seguidilla”; ya nos  comentareis lo que os ha parecido. 

Xota: es un baile originario de La Mancha. Se cree que llegó a Galicia a través de los labriegos que iban a la siega a Castilla. Es un baile que se extendió por toda la península, alcanzando en tierras gallegas y aragonesas, su máximo esplendor. Era habitual que, al finalizar las faenas del campo, se bailasen las “Xotas” cantadas, cuyas letras se caracterizaban por su picardía. 

Fandango: es una “Xota” de ritmo valseado, cuya ejecución se hace más elegante y ceremoniosa. Evoca los tiempos de la Ilustración, con pasos arrastrados o andados y con vueltas muy elegantes. Consta de dos partes, punto y paso. La mujer gallega tiene una forma muy particular de bailarlo, mirada baja, brazos caídos y cabeza ladeada. 
                                                                                                                                                         
Zapateado: “Xota” en la que los pies golpean el suelo, indicando el cambio de punto o el inicio del paseo. Suele ser de doble ritmo y puede ir acompañado de “castañolas”.

Seguidilla:  en Galicia está prácticamente extinta, por eso, el baile actual, está muy desvirtuado con respecto al original. Es un baile movido, rápido, de pasos bruscos y sincopados.

Fuente: Albán Laxe, Calixto. O saber do Pobo. Vigo: Xerais, 2003.

miércoles, 9 de octubre de 2013

BAILES Y DANZAS EN GALICIA III



En este post, terminaremos con las variantes de la “muíñeira” para ir dando paso a otros  bailes, no menos bonitos, que también forman parte de nuestra cultura.

Contrapaso: si el grupo de bailadores era muy grande, se escogían dos guías y se bailaba en  dos grupos, como si fuesen dos muiñeiras paralelas. En ocasiones un grupo estaba sólo Formado por mujeres y el otro por hombres.

Muiñeira dos vellos: Como era costumbre, las personas de más edad se encargaban de vigilar a los jóvenes en las fiestas y romerías. Al ir finalizando la jornada festiva, las personas mayores se iban animando para bailar y recordar viejos tiempos, era su momento del día.

Regueifa: se trata de una forma diferente de bailar la muiñeira. Es una muiñeira lenta, que se suele bailar en ocasiones especiales. Una de las muchachas, llevaba una bolla de pan en la cabeza, al finalizar el baile se repartía entre los invitados, era señal de mala suerte que no te tocase un trozo.

 Fuente: Albán Laxe, Calixto. O saber do Pobo. Vigo: Xerais, 2003.

miércoles, 2 de octubre de 2013

BAILES Y DANZAS EN GALICIA II



Seguimos con variantes de la muiñeira:

  • Carballesa: Existen dudas sobre el origen de esta pieza, unos lo sitúan en O Carballiño y alrededores, mientras que otros, la creen típica de las romerías celebradas en la carballeiras. Es un baile vivo, rápido, que se baila en parejas aisladas, aunque los paseos son colectivos.
  • Pixurada: Es una variante de la “carballesa”, en la que todas las parejas hacen los mismos puntos.
  • Redonda: Es una “muiñeira” lenta, que se baila en círculo, aunque siempre cada hombre con la misma mujer. Era típica de los “fiadeiros”. Existe una razón para que el baile fuera lento y los puntos sencillos, sobre todo para las mujeres; ya que éstas seguían hilando mientras bailaban, quedando así, muy limitados sus movimientos.
  • Golpe: Baile lento, ceremonioso y grave en sus movimientos. Se denomina así, por el golpe que daban los hombres en el suelo antes de comenzar el paseo. Se cree que se trata de una adaptación que hicieron las gentes de las clases más bajas, de los bailes típicos de la Ilustración, traídos por las personas de clase superior. En la actualidad está casi perdido, aunque algunos grupos, dedicados a la recogida de bailes, tratan de recuperarlo.

No os perdáis el próximo post, en el que terminaremos con las variantes de la “muiñeira”: Contrapaso, Muiñeira de Vellos y Reguifa.
Tampoco os perdáis los videos que colgaremos en Facebook.

Un saludo desde CHORIDAS, de sempre pero distinto.

 Fuente: Albán Laxe, Calixto. O saber do Pobo. Vigo: Xerais, 2003.

martes, 24 de septiembre de 2013

BAILES Y DANZAS EN GALICIA I



Cuando se habla de baile Tradicional en Galicia, a todos nos viene a la cabeza la “muñeira”. Es el baile por excelencia, el que nos representa, dentro y fuera de nuestras fronteras. Pero existen otros bailes e incluso, variaciones dentro de la misma muñeira.


A lo largo del próximo mes, publicaremos una serie de post, con los que intentaremos  dar un poco de luz al mundo del baile y la danza Tradicional en Galicia.


A MUÑEIRA


Se cree que en origen, la muñeira era una danza religioso-guerrera. Lenta, pausada, sobria en sus pasos y sus figuras, que se bailaba en círculo. Dio paso a un baile que se ejecutaba por parejas, convirtiéndola en algo festivo, bucólico, que favoreció y enriqueció su evolución, ganando, de este modo, en vistosidad y ligereza.


Existen diversas variantes de la muñeira. Algunos ejemplos son:
  • A Ribeirana: es de origen incierto. Algunos creen que surgió en la ribera del río Sil, cuando los hombres se ponían a bailar tras la recogida de la uva. La versión más extendida, es la que nace en las riberas y puertos, donde las mujeres la bailaban mientras esperaban la llegada de los hombres, una vez rematada la faena en el mar. Esta idea se apoya en que, en algunos lugares, son las mujeres las que comienzan el baile, ejecutando diferentes puntos a los de los hombres, bailan alrededor de ellos describiendo una especie de ochos y, en los paseos, la mujer acompaña al hombre, delante o detrás de él. Se trata de un baile vivo y alegre.

En el siguiente post, continuaremos  con este tema, dando paso a la Carballesa, la Piruxada, la Redonda y el Golpe
También iremos colgando en Facebook vídeos con los que podais disfrutar de los bailes.

Fuente: Albán Laxe, Calixto. O saber do Pobo. Vigo: Xerais, 2003.